Explorando los tesoros ocultos del Cilantro
PDF

Palabras clave

cilantro
consciencia ambiental
metabolitos secundarios
nivel superior

Cómo citar

Valencia Gutiérrez, M. del C., Niño-Castillo, I. N., & López Méndez, M. del R. (2023). Explorando los tesoros ocultos del Cilantro: Un enfoque innovador para impulsar la conciencia ambiental en el nivel superior a través de la determinación de metabolitos. Ecocience International Journal, 5(8), e23581 . https://doi.org/10.35766/j.ecocience.23581

Resumen

En el ámbito culinario global, existen diversas hierbas aromáticas ampliamente utilizadas debido a su distintivo sabor y aroma. Entre ellas, el cilantro (Coriandrum sativum L.) ocupa un lugar destacado y ha sido valorado por sus posibles propiedades medicinales y nutricionales. El objetivo central de este estudio fue revelar sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. La metodología empleada implicó tanto trabajo de gabinete en laboratorio como la búsqueda de información en la literatura digital e impresa existente sobre el tema durante el primer semestre del año 2019. Además, se realizó un trabajo de campo entre julio y septiembre del mismo año, en el que se procedió a la recolección de hojas de cilantro provenientes de las localidades de Pomuch, Hecelchakán y Campeche, en Campeche, México. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) en octubre de 2019, se encontró información valiosa que podría optimizar el uso del cilantro en la gastronomía; b) se identificaron amplias posibilidades de uso medicinal de esta hierba, y c) se descubrieron nuevas oportunidades para su aplicación en los cuidados de la salud humana. En conclusión, el estudio detallado de las propiedades físico-químicas del cilantro, así como las interacciones moleculares que se presentan, abren nuevas perspectivas para su posible aplicación médica en seres humanos. El entendimiento integral de esta fascinante hierba puede ser clave para su aprovechamiento en la industria alimentaria, en la medicina y en otros campos relacionados.

https://doi.org/10.35766/j.ecocience.23581
PDF

Citas

Almeyda Cen, Augusto Ignacio. (2017). Estudio de la acumulación de ácido Betulínico y Urechitol a durante el desarrollo de Pentalinon andrieuxii y su relación con la Metilación de ADN. En opción al título de Maestro en Ciencias (Ciencias Biológicas: Opción Biotecnología). Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. Posgrado en Ciencias Biológicas. Mérida Yucatán.

Carrillo Becerra, K., Colmenares, A., Ramírez Caicedo, L., Moreno Rozo, L., & Cárdenas Caro, D. (2015). Inoculación de Cilantro (Coriandrum sativum L.) con Rizobacterias en Villa del Rosario, Norte de Santander. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 68(1),7459-7470. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179933010007

Hernández Dávila, José. (2003). Crecimiento y Desarrollo del Cilantro Coriandrum sativum por Efecto del Fotoperiodo y la Temperatura y su Control con Fitoreguladores. Tesis Doctorado en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Mejoramiento de Plantas. Universidad Autónoma de Nuevo León facultad de Agronomía División de Estudios de Posgrado.

Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Ediciones Omega.

Luna-Nemecio, J. (2023). La emergencia ambiental y sanitaria en la ciudad neoliberal. Los circuitos urbanos y epidemiológicos del COVID-19 en el estado de Morelos, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 280–293. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.105232

Mejía de Tafur, María Sara, Marín Pimentel, Gilberto Eduardo, & Menjivar Flores, Juan Carlos. (2014). Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo. Acta Agronómica, 63(3), 246-252. https://doi.org/10.15446/acag.v63n3.39826

Ministerio de Salud Pública MINSAP. (1997). Guía metodología para la investigación en plantas medicinales. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.

Navas Amaya M. R.; Gamero De La Espriella P. J.; Narváez Reyes, A. M.; Figueroa Vargas, R. R.; Assia Santos, G. C.; Mercado Palencia, Y. E. (2020). Diagnóstico de los saberes y constructos culturales: el significado esotérico de la Cultura Zenú en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón-Morroa-Sucre-Colombia. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez C. (2020). Gestión el Conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Vol. 22, Año 2020, Colección unión global, Pág. 203. Santa Bárbara-Zulia-Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús Semprúm. https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2020/12/Ebook-Gestion-del-conocimiento-vol-22.pdf

Niño, N. (2020). Socioformation as a link in two face-to-face tourism programs in Acapulco. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 78-89. https://doi.org/10.35766/jf20237

Niño Gutiérrez, N. S. (2019). Puntos de encuentro entre la Licenciatura en Gestión Turística con la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo, UAGro. Revista Académica del Quehacer Universitario, 2(4), 21-27. http://www.revistaacademica.uagro.mx

Olivas-Aguirre, Francisco Javier, Wall-Medrano, Abraham, González-Aguilar, Gustavo A., López-Díaz, Jose Alberto, Álvarez-Parrilla, Emilio, Rosa, Laura A. de la, & Ramos-Jimenez, Arnulfo. (2015). Taninos hidrolizables: bioquímica, aspectos nutricionales y analíticos y efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 55-66. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7699

Peñarrieta, J. M., Tejeda, L., Mollinedo, P., Vila, J. L., & Bravo, JA (2014). Compuestos fenólicos y su presencia en alimentos. Revista Boliviana de Química, 31(2),68-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426339682006

Pérez Godín, M. Y.; Gómez Reyes, Y. M.; Miranda Guevara, Y. C.; Acosta Meza, D. de J.; Fuentes Orozco, K. M. (2020). La Etnoeducación: identidad y saberes ancestrales de la etnia Zenú en la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez C. Gestión el Conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Vol. 28, Año 2020, Colección unión global, Pág 105. Santa Bárbara-Zulia, Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús Semprúm. https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2021/01/Ebook-Gestion-del-conocimiento-vol-28.pdf

Pérez Trueba, Gilberto. (2003). Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100007&lng=es&tlng=es

Rojas-Angulo, R., Yanez-Jara, F., Márquez Hernández, I., & Campo-Fernández, M. (2020). Evaluación farmacognóstica de hojas y extractos de Coriandrum sativum L. de diferentes procedencias. CIENCIA UNEMI, 13(33), 73-84. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp73-84p

Ruiz, Candy, Díaz, Camilo, & Rojas, Rosario. (2015). Composición química de aceites esenciales de 10 plantas aromáticas peruanas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 81(2), 81-94. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2015000200002&lng=es&tlng=es

Valencia Gutiérrez, M. C.; Niño Gutiérrez, N. S. & López Méndez, M. R. (2023). Correspondence of the Honey-Alonso learning model with the VAK channel applied to higher level students. International Seven Journal of Health Research, 2(4), 1-11. DOI: 10.56238/isevjhv2n4-007

Valencia Gutiérrez, M. (2021). Trabajo de laboratorio. Inédito.

Zea Morales, J. P., Zea Pizarro, W. J., Vaccaro Macías, V. I., & Avalos Moreno, E. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano. RECIMUNDO, 1(5), 379-391. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.379-391

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Isaías Naú Niño-Castillo, Magnolia del Rosario López Méndez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.