¿Cómo formar para el desarrollo social sostenible?
Ecocience International Journal

Versiones

PDF

Palabras clave

currículo
comunidad
plan de estudios
políticas educativas
proyectos formativos

Cómo citar

Tobón, S. . (2022). ¿Cómo formar para el desarrollo social sostenible? Propuesta de estructura curricular para la educación básica. Ecocience International Journal, 4(7), e22475. https://doi.org/10.35766/j.ecocience.22475 (Original work published 16 de junio de 2023)

Resumen

Uno de los grandes retos de la humanidad es lograr el desarrollo social sostenible, de tal manera que se mitigue el calentamiento global y se reduzca la pobreza y la violencia en la sociedad. Sin embargo, la educación básica en Latinoamérica no fue pensada para esto, y se ha estructurado en torno a los contenidos, con base en modelos traídos de otras regiones muy diferentes. El propósito del presente artículo es proponer unos ejes mínimos para transformar la educación latinoamericana, tomando como base el modelo pedagógico de la socioformación. Al respecto, se plantea superar la educación por competencias y, en su lugar, centrarse en las prácticas esenciales que deben desarrollar los estudiantes, las cuales están enmarcadas en el desarrollo comunitario y el cuidado del ambiente, de tal manera que sirvan de referencia para que los maestros construyan el currículo en cada escuela acorde con los retos del contexto. Para ello, la estructura curricular que proponga el estado debe ser lo más sencilla posible; centrarse sólo en lo esencial, superar las asignaturas y trabajar con proyectos formativos en el marco de una cultura colaborativa; y pasar de la evaluación formativa a la evaluación socioformativa que articula lo social.

https://doi.org/10.35766/j.ecocience.22475
PDF

Citas

Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1)1-15.

Aguilar, L., Carreño, J., Galeano, A, Preciado, G., & Espinosa, O. (2010). Acerca del rediseño curricular escolar por ciclos. Itinerario educativo, 14(55), 213-237.

Bermúdez, R. (2001). Aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento personal. Revista cubana de psicología, 18(3). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n3/03.pdf

Brito-Lara, M., López-Loya, J., & Parra-Acosta, H. Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/24504

Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100012&lng=es&tlng=es.

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Hernández, J., Tobón, S., Ortega, M., Ramírez, A. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar 54(1),147-163. https://educar.uab.cat/article/view/v54-n1-hernandez-tobon-ortega-ramirez/766-pdf-es

Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L., & Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista espacios, 39(53).

López, R. (2020). Reflexiones Educativas para el posCovid-19. Recordando el Futuro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 127-140. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007

Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Sustainability-based on socioformation and complex thought or sustainable social development. Resources, Environment and Sustainability, 2 doi:10.1016/j.resenv.2020.100007

Kilpatrick, W. (1918). The Project method.Teacher’s Collage Record, 19, 319335. https://scirp.org/reference/referencespapers.aspx?referenceid=1610455

Márquez, J. (2020). De la educación tradicional a una educación remota: retos y oportunidades dentro de la emergencia sanitaria. Educación Química, 31(5), 88, 91.

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S. y Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1), 53-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053

Sancho, J., & Correa, J. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación. Revista de Educación, 352, 17-21. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352.pdf#page=15

Takaki, N.H. (2021). Critical Literacy with (Freire) and for the Other (Levinas): Ethics/Social Justice as Enigmatic Becoming. Revista Brasileira de Linguistica Aplicada, 21(2), 627-655. https://www.scielo.br/j/rbla/a/s3QdfLSLB4xkCTwXQFQn79f/?lang=en

Tobón, S (2015). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica. Revista Paradigma, 36(2), 5–6.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. Pearson.

Vázquez, J. M., Hernández, J. S., Vázquez-Antonio, J., Juárez, L. G., & Guzmán, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación Y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Sergio Tobón

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.