En busca del desarrollo social sostenible a partir del trabajo de la comprensión lectora por medio de proyectos [Searching of sustainable social development based on the work of reading comprehension through projects]
PDF

Palabras clave

talento humano
comprensión lectora
desarrollo social sostenible
trabajo por proyectos

Cómo citar

Chavira Álvarez, L. del S. (2019). En busca del desarrollo social sostenible a partir del trabajo de la comprensión lectora por medio de proyectos [Searching of sustainable social development based on the work of reading comprehension through projects]. Ecocience International Journal, 1(1), 37–45. https://doi.org/10.35766/je19116

Resumen

La lectura es una construcción social y un acto político. Es una construcción social porque aprender a leer requiere —además de un desarrollo de procesos cognitivos— una indagación del contexto sociocultural particular de cada discurso y práctica. Es un acto político, porque en la medida en la que ejercemos este derecho, desarrollamos nuestra capacidad para denominar, reflexionar, tomar conciencia y transformar lo que vivimos (Cassanny, 2006). La idea principal del artículo es mostrar el trabajo realizado con un grupo de primaria de una escuela pública de la Ciudad de México en el desarrollo de la comprensión lectora a partir de una problemática del contexto, de un interés genuino de los estudiantes que entran en interacción con cada uno de los textos a su alcance guiados por un sentido. Lo anterior se posibilita mediante el trabajo por proyectos; estrategia que propicia el talento humano en la niñez, entendido éste como un trabajo colaborativo para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas para el proceso de un pensamiento crítico, lo que conlleva a una realización personal y comunitaria, vías para alcanzar un desarrollo social sostenible (Aguilar-Esteva, 2018). La meta planteada es reconocer los fundamentos pedagógicos de la estrategia del trabajo por proyectos, las etapas, el rol del docente y de los estudiantes a través de la narración de la propia experiencia docente en un grupo de 4° año grupo B de la escuela primaria pública “Zimbabwe”, localizada en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2015-2016.

https://doi.org/10.35766/je19116
PDF

Citas

Aguilar-Esteva, V. (2018, octubre). Gestión del talento hacia los retos de la sociedad del conocimiento desde la socioformación. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).

Andricaín, S., Marín F., & Rodríguez, A. (2012). Puertas a la lectura. Bogotá: Magisterio.

Becker, H. (1998). Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brockbanck, A. y McGill, I. (1999). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Chavira, L. (2018). El sentido del trabajo por proyectos en educación primaria: un estudio comparativo. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.

Díaz-Barriga, F (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Argentina. Paidós.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata: Barcelona.

Kilpatrick, W. (1936). Remarking the curriculum. Río de Janeiro: Vozes.

Kilpatrick, W. (2011). Educacao para uma sociedade en tranformacao. Río de Janeiro: Vozes.

Manning, M. (2000). Inmersión temática: el currículo basado en la indagación para los primeros años y años intermedios de la escuela elemental. Madrid: Gedisa.

Mariscal, S. y Iglesias, P. (2013). La experiencia de filosofía para niños en el colegio Lope de Vega. En: Barrientos, J. Filosofía para niños y capacitación democrática freiriana, (págs. 129-158). Madrid: Liber-factory.

Martinello, M. y Cook, G. (2000). Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Barcelona: Morata.

Olmos, A. y Carrillo, A. (2009). Juego y alfabetización: bases para un sistema educativo cultural vygotskiano. Ciudad de México: Porrúa.

Porlán, R. y Martin, J. (1991). El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones. Sevilla: Díada.

Puig, J. (2007). Competencia en autonomía e iniciativa personal. Madrid: Alianza editorial.

Salazar-Gómez, E. (2018, octubre). Validez de constructo y confiabilidad de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde el enfoque socioformativo. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu. mx).

Serrano, J.A., Chavira, L., Ramos, J.M. (2019). Entre la gestión y la circulación de ideas pedagógicas. Un acercamiento desde la perspectiva biográfico-narrativa. Diálogos sobre educación: temas actuales en la investigación educativa, 10(18) pp. 1-22.

Suárez, D. y Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de estrategias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Sumiacher, D. (2013). Filosofía para niños: una disciplina que el tiempo hace emerger. En: Barrientos, J. Filosofía para niños y capacitación democrática freiriana, (págs. 60-89). Madrid: Liber-factory.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: Instituto CIFE, ECOE ediciones.

Tobón, S. (2018, octubre). Proyecto ético de vida. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.