Proyecto Ético de Vida: un instrumento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible. [Environmental policy of México´s government from complexity]
PDF

Palabras clave

desarrollo sostenible
educación universitaria
proyecto ético de vida
proyecto de vida
sociedad del conocimiento
valores

Cómo citar

Flores-Becerra, J. (2021). Proyecto Ético de Vida: un instrumento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible. [Environmental policy of México´s government from complexity] . Ecocience International Journal, 3(4), 77–93. https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.6

Resumen

El proyecto ético de vida es una propuesta que facilita el establecimiento de objetivos y metas que ayudarán en la consecución de planes en el futuro, y lo cual permitirá la realización del individuo dentro del marco personal y social. En la metodología se realizó un análisis documental basado en la cartografía conceptual a través de ocho ejes, la cual permitió la organización de la información recabada para su análisis. Los resultados explican la importancia de implementar el proyecto ético de vida en las instituciones educativas mediante formación pedagógica y de valores en los docentes, con lo cual sea más viable la formación de los alumnos. Se presentó la importancia de plantear un proceso colaborativo entre las instituciones educativas, los padres de familia, organizaciones e instituciones que permita la implementación de un proyecto ético de vida en cada uno de los alumnos, y con ello poder potenciar los valores universales en cada uno de ello y con su formación de profesionales con un alto sentido de compromiso con su entorno laboral y social. Es relevante retomar el estudio puesto que la información que se encontró no es concluyente en su método de aplicación, promoción y seguimiento desde el enfoque de la socioformación.

https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.6
PDF

Citas

Abanades Sánchez, M. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(2). http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21521

Abdala-Cardona, A. (2013). De la sociedad del conocimiento a la sociedad del riesgo. Sophia, (9), 217-224. https://bit.ly/3bp5j8H

Ahumada-Cervantes, B., Pelayo-Torres, M. C., & Arano-Castañón, A. (2012). Sustentabilidad ambiental, del concepto a la práctica: Una oportunidad para la implementación de la evaluación ambiental estratégica en México. Gestión y política pública, 21(2), 291-332. https://bit.ly/3hZeNbJ

Almuiñas-Rivero, J. L., & Galarza-López, J. (2015). La gestión de la información y el conocimiento: Una oportunidad para las instituciones de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 16-22. https://bit.ly/35qsSdw

Álvarez-Romero, M. I. (2015) El enfoque de_ responsabilidad social en la educación superior y las implicaciones en la formación profesional. Desbordes. Revista de investigaciones, 2, 49-64. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1193.

Amaro-Cano, M. (2015). Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. MediSur, 13(6), 714-721. https://bit.ly/3i0VOxO

Amaro-Cano, M. 2014). Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educación Médica Superior, 28(1), 35-49. https://bit.ly/2XEhmHb

Arvizu-López, B. A., López-Sánchez, R., Mondragón-Portocarrero, M. A., & Cabello-Sandoval, J. A. (2016). Las relaciones humanas como proyecto de vida de los estudiantes de la Unidad Académica de Turismo. EDUCATECONCIENCIA, 9(10). http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/12

Aznar-Minguet, P., & Martínez-Agut, M. P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 37- 60. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11350/11769

Ballén Reyes, L. N., & Calonge Pinzón, D. A. (2013). El impacto de la experiencia de aprendizaje de la Fundación Escuela Taller de Bogotá en la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes y de los significados que construyen entorno al trabajo (Bachelor's thesis). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19067

Barba-Martínez, C., Bueno-Carlos, S. I., Castro-Cuesta, R. A. & Hernández-Carmona, M. A. (2016). Impacto de Programas de Entrenamiento en Desarrollo Personal como estrategia de intervención para el logro del éxito académico y profesional de los alumnos de la generación 2013-2015 de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación. CULCyT, (55). http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1054

Bauman, Z. (2015). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 2(5). http://revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1048

Bermeo-Yaffar, F. & Luna-Nemecio, J. (2020). Socioformación y pensamiento matemático. Cartografía conceptual sobre el aprendizaje por proyectos. Política y Cultura, (54), 215-233.

Berríos-Valenzuela, L. & Buxarrais-Estrada, M. R. (2015). Educación para el Consumo: Aproximación Empírica a los Hábitos de Consumo del Alumnado de Secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 449-473. https://bit.ly/3i0uXSn

Castillo-Cedeño, I., Castillo-Cedeño, R., Flores-Davis, L. E. & Cervantes, G. M. (2015). La ética del cuidado en la Pedagogía Saludable. Revista Educación, 39(1), 1-11. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17768

Castrillón-López, L. A. (2014). Universidad y desarrollo humano. Escritos, 22(48), 13-17. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v22n48/v22n48a01.pdf

Correa Díaz, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere, 13(44), 89-98. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571011.pdf

Didriksson, A. (2016). La universidad desde su futuro. Pro-Posições, 15(3), 63-73. http://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8643793/11286

España Chavarría, Carolina. (2014). Las Competencias Docentes: Un Estudio de Caso Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA. Revista Reflexiones, 93(1), 207-222. https://bit.ly/3s9Td97

Ferrar, N. & Pérez-Montoro, M. (2011). Búsqueda y recuperación de la información. Editorial UOC. https://bit.ly/3our6Q0

Frontado, Y. (2015). Asociación Mundial para el Agua. Interciencia, 40(4), 221. https://www.redalyc.org/pdf/339/33935906001.pdf

García-Retana, J. Á. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1), 113-132. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14649

Gázquez, J. J., Pérez, M. M., Lucas, F., & Palenzuela, M. M. (2015). Percepción del alumnado universitario sobre el origen de la violencia escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 69-80. http://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/2

Gómez Urrutia, V., & Royo Urrizola, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, (53), 90-101. https://bit.ly/3nzg4HM

González-Hernando, C., Martín-Villamor, P.G., Martín-Durántez, N., & López-Portero, S. (2015). Evaluación por los estudiantes al tutor de enfermería en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Enfermería universitaria, 12(3), 110-115. https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.002

Henao-Agudelo, C., Lalueza, J. L., & Tenorio, M. C. (2016). Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas a Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 603-615. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14141090315

Hernández, D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-276. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón, S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf

Hodelín-Tablada, R., & Fuentes-Pelier, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126. https://bit.ly/3oxeDuH

Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, 20(62), 199-220. https://bit.ly/2L8wIRB

Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 29-29. https://bit.ly/3q08o2M

Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Kresearch/ Religación. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20

Martínez, J. W., Muñoz, L. P., Duque, A., Castrillón, D., Rojas, C., & Tovar, J. R. (2015). Percepciones y creencias de los docentes de algunas escuelas públicas de Pereira sobre el comportamiento agresivo de los niños. Revista Investigaciones Andina, 9(14), 5-25. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/IA/article/view/189

Mas-Manchón, L., Rodríguez-Bravo, Á., Montoya-Vilar, N., Morales-Morante, F., Lopes, E., Añaños, E. & Grau, A. (2015). Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria. Salud colectiva, 11(3), 423-444. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652015000300009

Maya-Corzo, Ó., & Martínez-Musiño, C. (2007). Trascendencia de organizar la información. El bibliotecario, 7(70), 11-16. http://eprints.rclis.org/9923/

Medina-González, I. M., Varcálcel-Izquierdo, N., & Lazo-Pérez, M. A. (2016). Desarrollo de habilidades profesionales en los egresados de las carreras de tecnología de la salud. http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2016/cts161b.pdf

Mendoza-Cedeño, I. G., Machado-Ramírez, E. F., & Montes de Oca-Recio, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Revista Cognosis, 1(4), 67-84. http://186.46.160.238/revistas/index.php/cognosis/article/view/325

Morán-Barrios, J. (2013). Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(118), 385-405. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000200013

Nuñez, A. C., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C. A., Santoyo, F., Hidalgo, A. H., & Rasmussen, B. (2013). Calidad de vida, salud y factores psicológicos. Perspectivas en Psicología, 11-22. : : http://goo.gl/QAtI4Q

Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.

Patlán,-Álvarez, F., Martí-Reyes, M., & Morales Hernández, C. E. (2017) ¡Construyendo mi proyecto de vida… a tiempo! Jóvenes en la ciencia, 2(1), 851-855. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1221

Pichardo, P. J. M., & Oliva, A. V. H. (2013). Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana. Contribuciones desde Coatepec, (24), 85-103

Puig-Rovira, J. M. & García, X. M. (2015). Para un currículum de educación en valores. Folios, (41), 7-22. https://bit.ly/35o2KQs

Revilla Basurto, M. A. (2014). La Comunicación y la Sociedad del Conocimiento. Multidisciplina, (19). http://revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/53082

Rodríguez, O. & Luna-Nemecio, J. (2019). Educación musical para el desarrollo sostenible: una revisión documental. Revista da abem. Associaçao brasileira de edicaçao musical, 27(43), 132-149. https://cutt.ly/yybM5EI

Rodríguez-Carrillo, M. & Urbay-Rodríguez, M. (2015). La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Médica Espirituana, 17(3), 214-222. https://bit.ly/3skLF3I

Rodríguez-Ponce, E., Gaete-Feres, H., Pedraja-Rejas, L. & Araneda-Guirriman, C. (2015). Una aproximación a la clasificación de las universidades chilenas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 23(3), 328-340. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052015000300002

Rosero-Jiménez, S. L., & Gallo-Jiménez, J. I. (2013). Mirada de la escuela como organización que aprende en tiempos de cambio, Institución Educativa Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/1050

Sandoval-Caraveo, M. D. C. (2014). Valores morales desde la visión de estudiantes universitarios. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(17), 1.

Silva, D. & Reygadas, L. (2013). Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento. Alteridades, 23(45), 107-122. https://bit.ly/39ha7u2

Sosa-Martínez, L. I., Espinosa-Arencibia, A., Corne-Carmenate, R., Corne Sosa, E.,, Reyes-Corne, M. & Leal-Felipe, M. (2016). Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud. EDUMECENTRO, 8(1), 96-110. https://bit.ly/38rZsNV

Tamayo, J. S. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía, (28), 75-94. https://bit.ly/3oreedg

Téllez-Murcia, E. I. (2013). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, (10). http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs_desa/index.php/POLI/article/view/170

Tobón, S. & Luna-Nemecio, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory 53(1), 21-33. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885

Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En RedDurango de Investigadores Educativos (Ed.). Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. http://redie. mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas

Tobón, S. (2015). Necesidad de un nuevo modelo educativo para Latinoamérica. Paradigma, 36(2), 5-6. https://bit.ly/2K1dtJ5

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. https://bit.ly/3bnNuXk

Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano-Hernández, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. https://bit.ly/3bn1pNl

Torres-Rivera, A. D., Badillo-Gaona, M., Valentin-Kajatt, N. O., & Ramírez-Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14(66), 129-145. https://bit.ly/3bpR6by

Vicentela, L. A., Narváez, C. G. & Velásquez, M. (2015). Valores éticos y formación curricular en odontología. Acta bioethica, 21(1), 53-59. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000100007

Vivas-Moreno, A., & Martos-García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124. https://bit.ly/3nztof7

Wager, J. (2015). No hay salida fácil: crisis, excelencia, valor y el futuro de las humanidades en la educación universitaria. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 17(2), 129-148. https://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51280

Zamitiz-Gamboa, H. (2015). Las Ciencias Sociales en la UNAM: renovación institucional, responsabilidad social y desafíos. Estudios políticos (México), (35), 157-171. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.