Rompiendo binarismos y convencionalismos. Prácticas descolonizadoras en la extensión universitaria.[Breaking binarism and conventions. Decolonizing practices in university extension]
PDF

Palabras clave

binarismos
descolonización
experiencias
extensión crítica
prácticas integrales

Cómo citar

Parra, F., & Zarauza, G. (2021). Rompiendo binarismos y convencionalismos. Prácticas descolonizadoras en la extensión universitaria.[Breaking binarism and conventions. Decolonizing practices in university extension]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(No. 5), 13–25. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.03.05.1

Resumen

Este estudio partió de la reflexión crítica en torno al estatuto inferiorizado que tiene la extensión universitaria frente a la investigación y a la docencia en la academia y la educación superior. Nuestro objetivo es demostrar que el no reconocimiento de esta actividad se debe a una lógica categorial dicotómica y jerárquica —propia del sistema occidental colonial moderno— que opone la actividad teórica a la actividad práctica, así como la actividad reflexiva a la experiencia corporizada.  Se argumentó la necesidad de abogar por prácticas integrales en los proyectos políticos-académicos de las universidades argentinas, con el fin de revalorizar la extensión universitaria, así desarrollar una propuesta descolonizadora superadora de las teorías y las prácticas que se fundan sobre los binarismos modernos. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, donde partimos de los registros escritos de las prácticas de extensionistas en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)- Argentina; se realizó una reconstrucción histórica y organizamos la información obtenida, posibilitando un ejercicio crítico y transformador. El estudio concluyó mostrando la necesidad de reconfigurar las propuestas de las universidades desde una alternativa descolonizadora a la luz de las nociones del punto de vista situado, de la corporización de las experiencias y de los sentipensares.

https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.03.05.1
PDF

Citas

Butler, J. (2007). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (A. Muñoz, Trad; 2° ed.). Paidós Ibérica. (Original work published 1999).

Canno, A. y Tommasino, H. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades (67), 7-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003.

Cariño, C.; Cumes, A.; Curiel, O.; Garzón, M. T.; Mendoza, B.; Ochoa, K. y Londoño, A. (2017). Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales. Diálogos y puntadas. En C. Walsh (Eds.). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. tomo II (pp. 509- 536). Ediciones Abya-Yala.

Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontíficia Universidad Javeriana Editorial/Editor.

Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC -Revista Digital de Ciencias Sociales, II (3), 83-104. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Ciriza, A. (2016). Mujeres del sur en Filosofía. Notas para una lectura crítica del canon Filosófico. Solar, 12(1), 121-140. https://doi.org10.20939/solar.2016.12.0108

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-99. https://doi.org/10.2307/1229039.

Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Y. Espinosa Miñoso (Coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico- políticas del feminismo latinoamericano. (pp. 69-76). En la Frontera.

Dagnino, R. (2007, septiembre 19). Empezando por la extensión Universitaria. [Conferencia]. IIº Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. CEVE - CONICET, Córdoba, Argentina. www.proglocode.unam.mx/sites

Dagnino, R (2009). Prólogo. En M. R. Coscarelli (Comp.) La Extensión Universitaria. Sujetos, formación y saberes (pp. 13-19). Ediciones de Periodismo y Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Dietz, G. (2012) Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa. Revista de Antropología Social, (21), 63-91. https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463003.pdf de Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. CLACSO.

Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Revista Solar, 12 (1), 141-171. https://doi.org/10.20939/solar.2016.12.0109

Fals Borda, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo editores.

Fals Borda, O. (1995). Investigación Acción, ciencia y educación popular en los 90’. CEAAL.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación?: La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Gezmet, S. (2015). Evolución histórico-crítica de la extensión universitaria. Proceso de institucionalización en la UNC en los distintos momentos históricos. En M. A. Barrientos (Comp.) Compendio Bibliográfico (pp. 2-24). Universidad Nacional de Córdoba. https://acortar.link/CobFzh

Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M. C. Cangiano y L. DuBois (Eds.) De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (pp.115-144). CEDAL.

Haraway, D. (1995). Simians, Cyhorgs and Women. The Reinvention of Nature (M. Talens, Trad.). Ediciones Cátedra. (Original work published 1991)

Hooks, b. (2017). Feminism is for everybody: passionate politics (B. Esteban Agustí & L. Lozano Ruiz, Trads.). Traficantes de sueños. (Original work published 2000)

Jabardo Velasco, M. (2003). Feminismos negros. Una antología. Traficantes de sueños.

Jara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador. Revista Docencia de Chile, (55), 33-39.

Korol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. En C. Korol (Coord.) Hacia una pedagogía feminista (pp. 9-22). El colectivo/ Editorial América Libre.

Korol, C. (2016). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. En G. C. Castro y C. Korol (Comp.) Feminismos populares. Pedagogías políticas (pp. 71-88). El Colectivo/ Chirimbote/ Ediciones América Libre.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 2008 (9). 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Maffía, D. (2004). Filosofía en las catacumbas y otros márgenes. En J. Fernández, M. D’Uva y P. Viturro (comps.) Cuerpos ineludibles, un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina (pp. 105-111). Ají de pollo.

Maffia, D. (2007). Epistemología feminista. La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12 (28), 63-98. http://www.rimaweb.com.ar/wp-content/uploads/2012/07/Rev-28-063-092.pdf

Olmos Alcaraz, A, Cota, A., Álvarez Veinguer, A. y Sebastiani, L. (2018). Etnografía con los movimientos de lucha por el derecho a la vivienda en el sur de Europa: retos metodológicos en la investigación colaborativa para la acción social. Revista Universitas humanística, (86), 139-166. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/index

Ochoa Muñoz, K. (2012). Apuntes sobre la ausencia de la noción de «sujeto político femenino» en el pensamiento ilustrado. Andamios, 9(20), 323- 356. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62826835018.

Parra, F. (2018). La potencia de los feminismos latinoamericanos para una ruptura epistemológica con el universalismo eurocéntrico del feminismo hegemónico. Críticas desde el margen. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, (3), 85-101. https://n9.cl/srf6

Parra, F. (2021). Ideología y género: subversión conceptual, lectura sintomal y genealogía política en Latinoamérica. Revista Internacional de Pensamiento Político, (15), 409-430. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5617

Peralta Martiñelarena, R. (2016). Bolivia, una crítica política de la modernidad capitalista desde la praxis. En J. G. Gandarilla (coord.) La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para discutir la modernidad (pp. 427-450). AKAL.

Perez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños.

Pinedo, J. (2019). La extensión universitaria como producción de conocimiento. Modalidades de articulación extensión-docencia-investigación. En F. Brugaletta, M. González Canosa, M. Starcenbaum y N. Welschinger (Eds.) La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva (pp. 88-101). Andamios. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/139

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.93-126). Siglo del Hombre.

Serna Alcántara, G. A. (2017). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (43), 1-7. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1662Aquiles.pdf.

Sciortino, S. (2012). Antropología y feminismos en América Latina: hacia una práctica descolonial. En M. Á. Fernández Ramírez (Eds.) Teoría feminista y antropología: claves analíticas (pp. 133–151). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Suárez Navaz, L. y Hernández Castillo, R. (Coord) (2008). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. Ediciones Cátedra.

Tommasino, H. (2010). De la extensión hacia las prácticas integrales. En H. Tommasino, A. Canno, D. Castro, C. Santos y F. Stevenazzi (Edits.). Hacia la Reforma universitaria. La extensión en la renovación de la enseñanza. Espacios de formación integra (pp.25-31). Universidad de La República.

Torres Carrillo, A. (2015). La investigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación popular. Revista Piragua, 1 (41), 11-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404.

Tünnermann Bernheim, C. (2000, noviembre 19 al 23). El nuevo concepto de la extensión universitaria [conferencia]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México. https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.