Gestión del conocimiento con perspectiva de género: una aproximación cualitativa al caso de las universidades mexicanas.[Knowledge management with a gender perspective: a qualitative approach to the case of Mexican universities]
PDF

Palabras clave

educación
gestión del conocimiento
perspectiva de género
socioformación
universidad

Cómo citar

Hernández-López, A. M., & Atayde-Manríquez, K. X. . (2021). Gestión del conocimiento con perspectiva de género: una aproximación cualitativa al caso de las universidades mexicanas.[Knowledge management with a gender perspective: a qualitative approach to the case of Mexican universities]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(No. 5), 26–42. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.03.05.2

Resumen

Se estudió sobre la necesaria transformación de las universidades incorporando la gestión del conocimiento con perspectiva de género, para un cambio radical en la enseñanza-aprendizaje, contenidos curriculares, estructura organizativa y relaciones humanas. Se siguió la metodología del análisis documental cualitativo que consistió en la búsqueda y exploración de fuentes primarias y secundarias, sobre de gestión del conocimiento, la perspectiva de género y la socioformación, destacando los puntos de encuentro y formulando propuestas que apuntan hacia los cambios imprescindibles que deben hacerse en las universidades en el siglo XXI. Se presenta el enfoque socioformativo, pues es una propuesta educativa que integra la gestión del conocimiento como una de las competencias para formar ciudadanos y ciudadanas integrales y equitativos, centrado en el desarrollo del talento humano y del pensamiento complejo. Se concluye que la gestión del conocimiento desde el enfoque socioformativo con perspectiva de género tiene, entre sus funciones, el sensibilizar a los integrantes de las comunidades universitarias sobre las formas de desigualdad entre los géneros, coadyuvando a construir una conciencia en favor de la equidad de género.

https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.03.05.2
PDF

Citas

Acuña-Rodríguez, M.C. (2014). Reflexiones en torno al vínculo género educación superior. Educación, 38 (2), 89-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031370006

Amorós, C. (Editora) (2000). Feminismo y Filosofía. Síntesis.

Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 43-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192004

Armijo, L. (2018). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en España y sus avances en la equidad de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (4) 1-29. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.183

Bas, E. (2014). Educación social y género Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 13-20. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135029519002

Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales prácticos. Revista Perfiles educativos, vol. XXXIII, número especial, IISUE-UNAM.

Carmona, S. E. (2015). La institucionalización del género en México. Revista Col. San Luis, 5 (9), 220-239. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v5n9/1665-899X-rcsl-5-09-00220.pdf

Castillo, M. y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación, (13), 1, 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654014

Cordero, T. (2017). Un breve recuento sobre las acciones para la equidad de género en la Universidad de Costa Rica, Cuadernos Pagu (49). http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700490009.

Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M. y Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, (23), 2, 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1

Darceles, M. (2007). Gestión del conocimiento y creatividad. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 61, 97-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611495010

Donoso, T., Montané, A. y Pessoa, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 157-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217032513012

Duarte, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Durán, M. M. (2012). La Transversalidad de Género en la Educación Superior: propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad. Sistema de Estudios de Posgrado, 12(1), 23-43. https://doi.org/10.22458/rpys.v12i1.1701

García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, A., Vega L., Barragán-Sánchez, R., Buzón-García, O. y Piedra J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Revista Cultura y Educación, 23:3, 385-397. doi:10.1174/113564011797330298

García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18. http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos

González, A. y Pedraza, N. (2019). Análisis bibliométrico del capital humano, gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y competitividad educativa, Revista Espacios, Educación, 40(26) 27-41. https://www.revistaespacios.com/a19v40n26/a19v40n26p27.pdf

Gutiérrez, G. (2002). Feminismo en México. Revisión histórica-críticas del siglo que termina. UNAM/ PUEG.

Gutiérrez-Hernández, A., Herrera-Córdova, L., de Jesús Bernabé, M. y Hernández-Mosqueda, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, 227-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194015

Hernández-Ayala, H. y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación, Ra Ximhai, 12(6), 399-420. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194028

Hierro, G. (1990). Ética y Feminismo. UNAM.

Innerarrity, Daniel (2009). La sociedad de la innovación. ¿Cómo es una sociedad innovadora? Agencia Vasca de la Innovación.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de Género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Inmujeres/ Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU MUJERES (2014). Hacia una metodología de marco lógico con perspectiva de género. México: ONU Mujeres/Inmujeres.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (s/a). Manual básico de equidad de Género. https://www.inah.gob.mx/images/otros/20161118_manualbasico.pdf

Ion, G., Duran-Bellonch M. M. y Bernabeu, M. D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista Complutense de Educación, 24(1), 123-140. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41194

Izquierdo-Merlo, M. E. (2020). Gestión del conocimiento desde el enfoque socioformativo hacia el desarrollo social sostenible. Ecocience International Journal, 2 (2), 10-18. dx.doi.org/10.35766/je20222

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Editorial horas y horas.

Lagunas, R. (2009) (Coord.). Gestión del conocimiento, calidad de la ayuda y equidad de género. Fundación Carolina CeALCI.

https://fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT35.pdf

López‐Francés, I., Viana-Orta, M. I. y Sánchez-Sánchez, B. (2016). La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 349-361. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.211531.

Luna-Conejo, B. (2020). Las comunidades de aprendizaje y la actualización docente socioformativa para la sostenibilidad: Un Análisis documental. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(23), 126-134. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/606

Luna-Nemecio J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Religación. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20.

Luna-Nemecio, J. (2021). Tecnologías de Información, Comunicación y Conocimiento para el Aprendizaje Digital (TICCAD) en tiempos de pandemia: un balance crítico desde los imaginarios de la sostenibilidad. En Luna-Nemecio. J. & Tobón, S. (coords). COVID-19: retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible (pp. 35-63). Universidad Pablo de Olavide-CICSAHL-Kresearch. https://doi.org/10.35766/b.rosds.21.02

Luna-Nemecio, J., Tobón, S., y Juárez-Hernández, L. G. (2021). Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007

Luna, C. (2015). El futuro del Aprendizaje 3. ¿Qué tipos de pedagogía se necesita para el siglo XXI? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-futuro.pdf

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2018). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006. Última reforma publicada DOF 14-06-2018. http://www.diputados.gob.mx

Medina, L. A., Nogueira, D. y Medina, D. (2017). El uso de repositorios para la gestión del conocimiento: estudio bibliométrico. https://www.researchgate.net/publication/321496594

Méndez, M. E. y Zenteno, N. (2009). La educación de posgrado con un enfoque humanista en un mundo globalizante: el caso del Colpos. Revista Electrónica Sinéctica, 32, 1-10 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141005

Mijangos, J. C. y Manzo, K. S. (2012). Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Revista Electrónica Sinéctica, 38, 1-13. http://www.sinectica.iteso.mx/index. php?cur=38&art=38_03

Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Revista Electrónica Sinéctica, 32, 1-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141008

Montané, A. y Pessoa M. E. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España). Revista Lusófona de Educação, 21, 97-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34924585006

ONU-UNFPA (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del, Volumen I. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población de Naciones Unidas.

Palomar, C. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Revista de Estudios de Género. La ventana, 21, 7-43. redalyc.org/articulo.oa?id=88402101

Páramo, P. (2010). Las representaciones de género en profesores universitarios. Estudios Pedagógicos, XXXVI(2), 177-193, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173518942009

Paredes, J., Calvopiña, D. M., Álvarez, J. M. y Medardo V. ( 2017). La gestión del conocimiento y su pertinencia en la educación universitaria. Revista Científica Hermes, 19, 475-493. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477653850006

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 16, 55-81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869

Pereira, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 67-75, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419007

Pérez, E. (2018). Conocimiento y educación superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 7 (1) 121-142. http://dx.doi.org/10.14201/art201871121142

Quiaragua, C. J. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16, (3), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26114

Rebollo, M.A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para el profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 3-8. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41624

Ríos N., Mandiola, M. y Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1041

Rodríguez, M: C. y Peña, J. V. (2005). La investigación sobre el género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teoría de la educación, 17, 25-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1312964

Rodríguez, H. (2018). Hacia una gestión del conocimiento incluyente. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIV(27). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409658132015

Rodríguez, O. (2020). ¿Qué se entiende por Competencias Musicales? Configurando bases teóricas desde la socioformación y el desarrollo social sostenible Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 52-10. https://doi.org/10.35766/jf20235

Sarmiento, P. y Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4 Supl. 2), 54-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600006&lng=es&tlng=es

Silvano, J., Tobón, S. y Vázquez, J. M. (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2878

Tobón, S. y Luna-Nemecio, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory 53(1), 21-33. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion/

Tobón, S. (2015-2016). La socioformación: avances y retos en la sociedad del conocimiento. Conferencias Magistrales del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.

Trejo, M. L., Llaven, G. y Pérez, H. C. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32), 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047208004

UNESCO (2019). Liderar el ODS 4-Educación 2030. https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-203

UNESCO (2003) “Construir sociedades del conocimiento”. https://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento

Vargas, I. (2011). Reflexiones en torno a la vinculación de la Educación y el género. Revista Electrónica Educare, XV(1), 137-147. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804011

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.