Herencias corporales, un ejercicio etnográfico sobre la etnomotricidad en el juego de la Capoeira. [Body Inheritance, an ethnographic exercise on ethnomotricity in the game of Capoeira]
PDF

Palabras clave

capoeira
ciencias sociales
etnografía
etnomotricidad
motricidad humana

Cómo citar

Tobón Londoño, L. M. (2021). Herencias corporales, un ejercicio etnográfico sobre la etnomotricidad en el juego de la Capoeira. [Body Inheritance, an ethnographic exercise on ethnomotricity in the game of Capoeira]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(4), 58–68. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.5

Resumen

Este artículo reflexiona e indaga por el concepto de etnomotricidad dentro de la práctica de la Capoeira, reconociendo que este concepto no está institucionalizado ni nombrado así dentro de la práctica misma. La etnomotricidad comienza a develarse en la Capoeira desde una búsqueda personal y por la necesidad de generar reflexiones ante la singularidad en el gesto motriz propio de esta arte, en su relación con la comunidad que la práctica y en sus posibles significados. Con este propósito se realiza una revisión etnográfica del concepto de etnomotricidad dentro del juego de la capoeira a través de entrevistas a algunos participantes del grupo Oficina da Capoeira Medellín, posteriormente se realizó una triangulación en el análisis con fotos del acervo, revisión teórica y el resultado de las entrevistas, permitiendo conocer las posibles mutaciones y pervivencias del gesto motriz que los practicantes reconocen en su propia experiencia como capoeiristas.

https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.5
PDF

Citas

Abreu, F. (2003). O Barraco do mestre Waldemar. Zarabatana.

Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso Macondo. Hombre Nuevo Editores.

Capoeira, N. (1999). Capoeira os fundamentos da malícia. Editora Record.

Gonçalves, L. J., Aparecida, D. C., Da Silva, C. C., Alves, S. E., & Toro, S. A. (2012). Entomotricidad: juegos de resistencia cultural en la comunidad caizara de ilhabela-Brasil. Estudios pedagógicos, 38(1), 252. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400014

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía (18), 45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Lühning, A., & Pamfilio, R. (2009). A capoeira em salvador nas fotod de Pierre Verger. Fundação Pierre Verger.

Merino, A. (2012). Capoeira e hipertexto multimedia: Formas epistémias y estructuras reflexivavs del espacio-tiempo (Ponencia). III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació, Tarragona.. http://ae-ic.org/Tarragona/contents/esp/home.html

Nenel, M. Bimba, um século da Capoeira Regional, 1. Editora da UFBA.

Pastinha, V. F. (2013). Como eu penso. Instituto Jair Moura.

Rector, M. (2008). Capoeira: el lenguaje silencioso de los gestos. Signo y Pensamiento, 27 (52). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005214

Silva, C. J. (2012). Educação e Capoeira como agentes de autonomía. IX Anped Sul – Seminário de pesquisa em Educação da Região Sul. Brasil

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.