Sustentabilidad, socioformación y sociedad del conocimiento: tres claves para una transformación del mundo. [Sustainability, socioformation and the knowledge society: three keys to a transformation of the world]
PDF

Palabras clave

cambio
hegemonía
sociedad del conocimiento
socioformación
sujeto

Cómo citar

Valdez, G. I. (2021). Sustentabilidad, socioformación y sociedad del conocimiento: tres claves para una transformación del mundo. [Sustainability, socioformation and the knowledge society: three keys to a transformation of the world] . Ecocience International Journal, 3(4), 20–38. https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.2

Resumen

El presente artículo tiene como propósito describir la evolución del tipo de sociedades que se establecen como procesos hegemónicos dentro de los ciclos históricos enmarcados en la dinámica del modo de producción capitalista. Se realizó un estudio cualitativo documental cuya meta se dirige a establecer las bases de la llamada sociedad del conocimiento. Los resultados de la investigación mostraron que dicha evolución se determina en función del conocimiento aplicado al trabajo, como una fuerza productiva que concibe una idea sobre el desarrollo arquetípico de la sociedad, bajo formas de comunicación distintas que, en el caso de este nuevo tipo de sociedad, centra su uso en las tecnologías de la información y el conocimiento como ejes que se apoyan en la socioformación, herramienta que define a los individuos en función del patrón establecido para esta nueva sociedad. La principal conclusión es que cada sociedad presenta un tipo de organización diferente acerca del conocimiento y su aplicación en los procesos productivos que a cada uno de ellos le corresponde, mismo que debe considerarse en función de cada etapa en la evolución.

https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.2
PDF

Citas

Albarez Gómez, N. (2016). Hegemonía en Gramsci. Estudios sociales contemporáneos, (15). https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9093/08-albarez-esc15-2017.pdf

Albornoz, O. (2015). La producción y la productividad académica en el contexto de la sociedad del conocimiento: la experiencia de América Latina y el Caribe. Paradigma, XXII (2), 1-36. revistas.upel.edu.ve

Alfonso, C.I.R. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje: referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12 (2), 235-243. http://revistas.bnmj.cu/index.php/anales/article/viewFile/ 3751/3445

Althusser, L., Gruppi, L., & Paredes, A. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, 7-66. Buenos Aires: Nueva visión. http://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2016/03/Repartido-4-SF-Louis-AlthusserIdeología-y-AIE.pdf

Álvarez, A. C. (2020). La Historia del COVID 19 en tiempos del Coronavirus. Un ensayo inconcluso. Pasado Abierto, 6(11), 215-235. https://bit.ly/2ZXa9Uz

Amador, L., Esteban, M., Cárdenas, R., & Terrón, T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de humanidades, 21. http://www.revistadehumanidades.com/articulos/47-ambitos-de-profesionalizacion-del-educador-a-social-perspectivas-y-complejidad

Ames, A. C. (2015). La lógica dialéctica en las investigaciones de Karl Marx. Síntesis, (5), 39-57. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/viewFile/13148/ 13356

Arias, M., Torres, T., & Yañez, J.C. (2014). El desarrollo de las competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19, 355-366. http://search.proquest.com/openview/55b00b57dd93c76188bf73eb07f9d91b/1?pqorigsite= =gscholar&cbl=54839

Bastian, J. P. (2015). Protestantes, liberales y francmasones: Sociedades de ideas y modernidad en América Latina siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.mx/books?hl=eslr=&id=UExkCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=conflictos+siglo+xix&ots=YsqZrljHtS&sig=DxHD4Op2JJ_Trd5BPSOTgkLxel#v=onepage&q=conflictos%20siglo%20xix&f=false

Bauer, D., Arnold, J., & Kremer, K. (2018). Consumption-Intention Formation in Education for Sustainable Development: An Adapted Model Based on the Theory of Planned Behavior. Sustainability, 10(10), 3455. http://dx.doi.org/10.3390/su10103455

Becerra-Posada, F. (2015). Equidad en salud: mandato esencial para el desarrollosostenible. Revista Panamericana de Salud Pública, 38, 01-04. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v38n1/01-04/es/

Bianco, C., Lugones, G., & Peirano, F. (2003). Propuesta metodológica para la medición de la sociedad del conocimiento en el ámbito de los países de América Latina. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 1(1). http://scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132003000100005&script=sci_arttext&tlng=en

Bourdieu, P., & Passeron, J.C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Bourdieu_Unidad_2. pdf

Briceño, M. T., Meza, A.J., & Meza, J. (2013). Redes de conocimiento en el proceso de aprendizaje e investigación en la socioformación universitaria. http://riuc. bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/510/3/tbriceno.pdf

Bruno, D. (2015). La dialéctica histórica de Karl Marx. Defensa del Marxismo, (45), 75-86. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6139.dir/1_7.pdf

Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Porto Alegre: Sociologias, 18(41), 196-214. http://www.seer.ufrgs.br/sociologias/article/viewFile/62244/37172

Campos, A. (2009). Concepción epistemológica de educación y cultura: una visión comparada desde las principales corrientes teóricas. Facultad de Ciencias de la Educación, (153), 13-33. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arj12/ /art1.pdf

Cantón-Mayo, I. (2001). Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento. Revista de Orientación Pedagógica, 53(2), 201-213. http://europa.sim.ucm.es/complu doc/AA?articuloId=142983

Castels, M. (2013). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, el poder de la identidad, vol II. https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/06/06/manuel_castells_la_era_de_la_informacic3b3n_econobookos-org.pdf

Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: una agenda para la Colombia del siglo XXI. http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/bitstream/11146/728/1/339.%20CONOCIMIENTO%20INNOVACION%201998.pdf

Cochrane KL, Sauer WHH, Aswani S. (2019). Science in the service of society: Is marine and coastal science addressing South Africa’s needs? Science un the service of society,115(1/2). https://doi.org/10.17159/sajs.2019/4418

Colosimo, A. (2014). El estudio de la historia reciente y la memoria colectiva. En: Flier, P. (Coord.). Actas de las VII jornadas de trabajo sobre historia reciente (pp. 43-52). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Cordeiro, A.; Kay, M., & Uhlenbrook, S. (2018). A review of the SDG 6 Synthesis Report 2018 from an Education, Training and Research Perspective. Water, 10(10), 1353. http://dx.doi.org/10.3390/w10101353

Cuesta, M. (2017). Louis Althusser y Ernesto Laclau, Apuntes sobre la teoría de la ideología, https://www.academia.edu/23051156/Louis_Althusser_y_Ernesto_Laclau. _Apuntes_sobre_la_teor%C3%ADa_de_la_ideolog%C3%ADa_2008

Cummings, S., Regeer, B., de Haan, L., Zweekhorst, M., Bunders, J. (2017). Critical discourse analysis of perspectives on knowledge and the knowledge society within the Sustainable Development Goal. Development Policy Review, (36), 727-742. https://doi.org/10.1111/dpr.12296

Dal Maso, J. (2016). Gramsci: tres momentos de la hegemonía. IzquierdaDiario. Es. http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/gramsci-tres-momentos-de-la-hegemonia/

Durkheim, E. (1990). Educación y sociología. Barcelona: Península.

Elias, N. (2015). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. http://www.educacionholistica.org/notepad/documents/Politica/Libros%20%28Varios%29/Elias%20El%20Proceso%20De%20La%20Civilizacion.pdf

Fazio, A. (2020). El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo. Isegoría, (62), 35-53. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.02

Fineschi, R. Hacia una teoría política inspirada en El Capital: sujeto-capital, sujeto-revulucionario, 29. https://www.researchgate.net/publication/340250144_Hacia_una_teoria_politica_inspirada_en_El_capital

Flores-Fernandez, J., & Martínez-López, F. J. (2020). Ciclos históricos y prospectiva: nuestro futuro según nuestro pasado. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 5(1), 103-121. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/cisdejournal/article/view/647/408

Foucault, M. (2012). ¿Qué es la Ilustración? Cuestiones de filosofía, (2), 99-106. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view File/579/577

Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. & López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la psicología latinoamericana. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 13(3), 106-117. http://www. scielo.cl/scielo.php?pid=S07189242014000300010&script=sci_arttext&tlng=en

García, E. P. La sociedad translocal: notas para entender el cambio de época. http://www.academia.edu/download/63402927/La_sociedad_translocal_80GRADOS_Pantojas20200523-45842-dnqrkx.pdf

Gete, J. (2014). Las civilizaciones actuales: estudio de historia económica y social (antaño, ayer y hoy: las grandes civilizaciones del mundo actual). http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2014/05/Jorge-Gete-lectura-deBraudel.pdf

Ginés-Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 035, 13-37. http://www.redalyc.org/pdf/800/80003503.pdf

Grosfoguel, R. (2016). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. Tábula rasa, 4, 17-46. http://www.redalyc.org/html/396/39600402/

Gutiérrez, R., & Rosaura Velázquez Delgado, B. (2018). Conocimiento e innovación. Nuevos desafíos para la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 28(28), 173-201. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/89/86

Guijarro, F., & Poyatos, J. (2018). Designing a Sustainable Development Goal Index through a Goal Programming Model: The Case of EU-28 Countries. Sustainability, 10(9), 3167. http://dx.doi.org/10.3390/su10093167

Habermas, J. (2003). Nuestro breve siglo. Historia agenda, 1 (2). http://www.cch.unam.mx/historiaagenda/2/contenido/st1.htm

Hamodi, C., López-Pastor, V.M., López-Pastor, A.T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37 (147), 149-161. http://www.redalyc, org/articulo.oa?13233749009

Hernández-Mosqueda, J.S., Guerrero-Rosas, G., & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhal, 11 (4), 125-140. http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596008.pdf

Hernández, Y. (2015). Los sentimientos colectivos en el fundamento de la solidaridad mecánica o por semejanzas. http://ri.uaemex.mx/oca/bitsream/20.500.11799/34969/1/secme-20664.pdf

Hobsbawm, E. (1986). Marx y la historia. Revista Cuadernos Políticos, 48, 73-81. www.bolivare.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.48/48.6.EricHobs bawn.pdf.

Izquierdo, A. P. V. (2020). La perspectiva de Antonio Gramsci, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. https://www.academia.edu/31651928/El_concepto_de_Hegemonia_entendido_desde_la_perspectiva_de_Antonio_Gramsci_Ernesto_Lacalu_y_Chantal_Mouffe

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. https://proletarios.org/books/Karel_Kosik_Dialectica_de_lo_concreto.pdf

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. http://app. ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-4Concepto%20sociedad%20del&20conocimien-to.pdf

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona: Paidós.

Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Mount Dora (USA)/Quito (Ecuador): Kresearch/ Religación. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20

Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández (2020) Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. 100007. https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007

Marrero, N. (2020). La cultura del trabajo en el capitalismo cognitivo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 193-208. http//ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/151

Martínez, J. H. (2020). Sistema político, ciclos históricos y proyecto nacional: una aproximación teórica a la transformación en Estados Unidos. Multilateralismo, regionalismo, 165. https://libros.iiec.unam.mx/sites/librosiiec.unam.mx/files/2020-09/MULTI_JEyJM_Pres.pdf#page=176

Mendy, M., & Marerro, N. Ciencia, capitalismo y coproducción de conocimiento. https://www.academia.edu/43224243/Ciencia_capitalismo_y_coproducci%C3%B3n_de_conocimiento

Montesinos, R. (2015). La génesis de la modernidad en Norbert Elias. Sociológica México, 7(20), 1-16. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/So ciologica/article/viewFile/796/769

Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. http://www.ucema.edu. ar/publicaciones/downloaddocumentos/192.pdf

Morin, E. (1994). La noción de sujeto. http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/5.pdf

Morin, E. (2016). Renacimiento latinoamericano, pensamiento complejo y pensamiento meridional. Cronos, Natal-RN, 1 (2), 141-146. https://periodicos.ufrn. br/cronos/article/view/10885

Navarrete, R. (2017). Formación integral, un elemento clave en la socioformación. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Iv2ppiqjCCJ:scholar.google.com/+.+Formaci%C3%B3n+integral,+un+elemento+clave+en+la+socioformaci%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0,5

Ocampo, S.P. (2014). El sistema social como sistema autopoiético comunicativamente clausurado. Entramados y Perspectivas, 4 (4), 167-190. http://publica ciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/viewFile/532/470

Ocón, A. L. (2019). Educación, conocimiento y poder: debates lógicos-epistémicos y enfoques alternativos respecto de la naturaleza humana. Anacronismo e irrupción, 9(16), 113-147. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/3063

Ogilvie, B. (2000). La objetividad de lo subjetivo: la vía estrecha del “punto de vista” de la persona. En: Lacan, la formación del concepto de sujeto, 1932-1949 (pp. 13-50). Buenos Aires: Nueva Visión.

Ortega-Carbajal, M.F., Hernández-Mosqueda, J.S., & Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11 (4), 141-160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 46142596009

Otavo, J. A. (2019). Lo trágico en Marx: un diagnóstico de la condición humana en el capitalismo. Universitas Philosophica, 36(73), 63-91. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph36.73.tmch

Oyhantcabal, M. (2016). Excesivamente ideológicos: Slavoj Zizek. Montevideo: Revista Uruguaya de Enfermería 11 (1), 149-163. http://rue.fenf.edu.uy/rue/ index.php/rue/article/viewFile/191/186

Palacio, D. E. R. (2019). Individuo, trabajo y neoliberalismo. Revista Filosofía UIS, 18(1), 152-170. https://doi.org/1018273/revfil.v18n1-2019007

Parra, H. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, XXXVI (1), 42-55. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/viewFile/2653/1267

Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/10.35362/rie7612955

Pulgar, P. (2015). Tres variantes del capitalismo como ideología en la crítica de Slavoj Zizek. International Journal of Zizek Studies, 7(1). http://zizekstudies.org/index.php/IJZS/article/viewFile/688/694

Quintana, L. (2014). Panorama postmodernista. Signos universitarios, 13 (26). p3.usal.edu.ar

Restakis, J. (2015). Institucionalidad: sociedad del conocimiento, economía social y partnet State. http://book.floksociety.org/ec/3-1-institucionalidad-sociedad-del-conocimiento-economia-social-y-partner-state/

Rodríguez, M. (2016). La gestión del conocimiento en los centros de investigación. Entramados: educación y sociedad, (3), 123-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414987

Ruiz Sanjuan, C. (2016). Estado, sociedad civil y hegemonía en el pensamiento político de Gramsci. Revista de Filosofía y Teoría Política, (47), e002. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe002

Sánchez, B. (2017). El cuerpo y los tres registros. Revista Enlaces, (20), 1-10. e http://www.revistaenlaces.com.ar/2.0/archivos/lecturas/20/Blanca%20Sanchez%20-%20El%20cuerpo%20y%20los%20tres%20registros.pdf

Sánchez, I. R. A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 235-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698

Sánchez, M. I. U. (2020). Estado y sociedad civil en el siglo XXI: una mirada desde las teorías críticas. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 25(89), 137-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398575

Tedesco, J.C. (2017). Educación y sociedad del conocimiento y de la educación. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5876

Tobón, S., González, L., Nambo, J.S., & Vázquez, J.M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, XXXVI (1), 7-29. revistas.upel.edu.ve

Tobón, S., Guzmán, C.E., Hernández, J.S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, XXXVI (2), 7-36. https://www.researchgate.net/publication/288671205_Sociedad_del_Conocimiento_Estudio_documental_desde_una_perspectiva_humanista_y_compleja

Tornero-Rodríguez. I.J. (2014). Ideología y vida cotidiana, desde Marx hasta Zizek. Sincronía, 18 (65), 40-57. http://sincronía.cucsh.udg.mx/pdf/65/torne nero%20_65.pdf

Torres, J. F., & Reynares, J. M. (2020). La emergencia de la subjetividad troll en la época del Discurso Capitalista. Anacronismo e irrupción, 10(18), 280-306. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/3390

Valdez, G. I. (2015). El modelo pedagógico de Juan Amós Comenio y el desarrollo de la revolución económica del siglo XVII. https://www.academia.edu/10976343/El_modelo_pedagógico_de_Juan_Amós_Comenio_y_el_desarrolla_de_la_revolución_económica_del_siglo_XVII

Vargas, R. (2014). Reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de la identidad, a partir de las aportaciones de tres sociólogos clásicos: Marx, Durkheim y Weber. Intersticios sociales, 8, septiembre. http://www,scielo.org.mx/pdf/ins/ n8/n8a2.pdf

Zizek, S., (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zizek, S., (2006). Mirando al sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.